Muchas veces hay dudas sobre los días de abstinencia en la búsqueda de embarazo:
Así que hemos hecho una pequeña revisión bibliográfica:
La mayoría de los estudios que han evaluado el efecto de los periodos de abstinencia sobre los parámetros de motilidad espermática en hombres con una concentración de espermatozoides inferior a 15 millones/ml han detectado un mayor porcentaje de espermatozoides móviles en muestras obtenidas tras periodos cortos de abstinencia de entre 1 y 2 días vs 4-7 días. Los estudios de hombres con concentraciones de esperma superiores a 15 millones/ml han informado una disminución significativa del recuento de espermatozoides móviles después de 24 h de abstinencia en comparación con períodos de abstinencia algo más prolongados.
De manera que parece que menos días más movilidad y más días mayor recuento.
También hay estudios donde se evaluaron muestras de 65 hombres mediante análisis de semen convencional y características cualitativas después de 1 y 4 días de abstinencia (dos muestras/hombre). El semen fue analizado cualitativamente examinando la actividad oxidativa (intracelular y seminal), función de los espermatozoides (integridad del acrosoma, actividad mitocondrial e integridad del ADN nuclear) y función epididimal.
Las muestras recolectadas después de 1 día de abstinencia mostraron una disminución en el volumen y el número total de espermatozoides en comparación con las muestras recolectados después de 4 días. La motilidad de los espermatozoides de las muestras recolectadas después de 1 día fue mejor en comparación con las muestras recolectados después de 4 días.
La actividad oxidativa medida fue menor después de 1 día de abstinencia en comparación con las medidas después de 4 días. Con respecto a la función de los espermatozoides, las muestras recolectadas después de 1 día mostraron un aumento en la integridad del acrosoma, actividad mitocondrial e integridad del ADN nuclear en comparación con muestras recolectadas después de 4 días.
Aunque las muestras recolectadas después de 4 días de abstinencia mostraron mejores resultados para cantidad de esperma, las muestras recolectadas después de 1 día mostraron mejores resultados cualitativos, incluida la motilidad, la actividad oxidativa y función de los espermatozoides.

En otro estudio se intentó probar la hipótesis de que el agotamiento continuo de los espermatozoides del epidídimo después de eyaculaciones recurrentes (REC), en contraste con un período de abstinencia (ABS), produce un menor nivel de fragmentación del ADN espermático (SDF) y un consiguiente aumento de la tasa del embarazo.
A 40 parejas sometidas a ICSI se les pidió que se abstuvieran de eyacular durante un período de 4 días y luego eyacularan una vez al día durante un período de 4 días, seguido de un período de abstinencia
durante 12 horas; Se evaluaron muestras de esperma obtenidas después de ABS y REC en cuanto a volumen, concentración, motilidad y SDF y se compararon en 25 de los pacientes. Además, y en un experimento diferente, se comparó la tasa de embarazo de este grupo experimental (40 parejas) con un grupo de control de 150 parejas en las que los hombres se habían abstenido de eyacular durante 4 días antes de la eyaculación.
La calidad del semen en el grupo REC que se evaluó durante el transcurso del programa de eyaculación mostró una disminución en el volumen de semen (67%) y SDF (27%) después de la selección de esperma;
no hubo diferencias en la motilidad o concentración de los espermatozoides. Cuando se comparó la tasa de embarazo entre las 40 parejas del grupo REC y 150 parejas del grupo ABS de control, el grupo
REC tuvo una tasa de embarazo del 56,4% (25/40), mientras que la tasa ABS fue sólo del 43,3. % (65/150) (p= 0,030). Concluimos que la eyaculación recurrente cada 24 horas durante cuatro días con una
abstinencia final de 12 horas, produce un aumento significativo en la tasa de embarazo cuando se utiliza ICSI.
Por lo que podemos decir que entre 1-4 días podría ser el abanico de días de abstinencia a la recogida de una muestra o a las relaciones programadas, pero sería interesante individualizar en función de los parámetros seminales concretos.