La ecografía como prueba de Fertilidad

Ecografía IFSH Instituto Fertilidad y Salud Hormonal Optimizada

¿En qué consiste?

La ecografía ginecológica es una técnica de imagen que, mediante el empleo de ultrasonidos (sin usar radiación), nos permite valorar las estructuras pélvicas de manera poco invasiva y, generalmente, poco dolorosa. Esto es de especial importancia en el estudio de la fertilidad, ya que podemos visualizar no solo los órganos más implicados, como útero y ovarios, sino también estructuras adyacentes, como vejiga y colon, que pueden estar afectados en algunas patologías. Siempre que sea posible, la realizaremos vía transvaginal ya que obtendremos una mayor resolución.

¿Para qué sirve?

Mediante la ecografía visualizamos:

  • Ovarios: podemos contar la cantidad de folículos para valorar la reserva ovárica, hacer un seguimiento del ciclo evaluando el crecimiento folicular y visualizar, posteriormente, si se ha producido la ovulación. También nos permite diagnosticar quistes como los endometriomas o sospechar la existencia de un síndrome de ovario poliquístico. Evaluaremos su localización y su posición con respecto al resto de órganos para valorar adherencias.
  • Útero: la ecografía nos permite valorar la superficie uterina, pudiendo visualizar miomas o imágenes sugestivas de la presencia de endometriosis (adenomiosis). También posibilita evaluar la mucosa que recubre el interior del útero (endometrio), pudiendo visualizar malformaciones uterinas que podrían impedir o dificultar el embarazo, así como la presencia de pólipos y miomas intrauterinos. Igualmente, nos permite visualizar varices uterinas.
  • Trompas de Falopio: en condiciones normales, son visibles con un ecógrafo de alta resolución. Si existe patología, como hidrosalpinx (obstrucción de la trompa con acúmulo de líquido en su interior) o abscesos, siempre son visibles con ecografía.
  • Estructuras adyacentes como la vejiga o el colon: la ecografía nos permite detectar la presencia de adherencias entre estas estructuras y los ovarios y/o útero, sugestivas de endometriosis o secundarias a cirugías previas.

Limitaciones de la ecografía

Hay que tener en cuenta que la ecografía tiene limitaciones, ya que no nos permite visualizar la calidad de los ovocitos, la permeabilidad y movilidad de las trompas, ni tampoco confirmar la presencia de infecciones crónicas en el endometrio. Por tanto, aunque es imprescindible realizar una ecografía previa a la búsqueda de embarazo, siempre debe ir acompañada de otras pruebas diagnósticas junto con una correcta evaluación clínica.   En IFSH utilizamos la ecografía cómo técnica de rutina dónde evaluamos la integridad de estructuras del sistema reproductor femenino y cada fase del ciclo menstrual lo que nos hace poder realizar un diagnóstico exhaustivo y una evaluación de la salud del ciclo menstrual importante.

Otros Artículos

IFSH Nuestra Historia